En el ámbito de las deudas, las empresas tienen el derecho legal de contactar a familiares, amigos o incluso el lugar de trabajo del deudor para recuperar el importe pendiente. No obstante, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) establece ciertas condiciones para garantizar la legalidad de estas prácticas.
1. Fundamentos legales según la AEPD
La AEPD reconoce que las empresas pueden ceder datos de un deudor a terceros con el objetivo de saldar la deuda. Este proceso se considera legal siempre que se respeten ciertos límites. La entidad que busca recuperar la deuda puede utilizar la información personal proporcionada por el deudor durante la firma del contrato que generó la deuda. Además, la AEPD permite el contacto con familiares, amigos e incluso compañeros de trabajo.
2. Condiciones imprescindibles
A pesar de la legalidad del contacto con terceros, la AEPD establece una condición crucial: no se debe comunicar la cuantía de la deuda ni la condición de deudor a estas personas. El objetivo principal es contactar al deudor para saldar la deuda pendiente, sin revelar detalles sensibles a terceros.
3. Requisitos para la inclusión en un fichero de morosos
La inclusión de una persona en un fichero de morosos, o tratamiento de solvencia patrimonial y crédito, tiene requisitos específicos según la AEPD. Entre ellos, se destaca la necesidad de que los datos sean proporcionados por el acreedor o su representante, la existencia de una deuda cierta, vencida y exigible, y que no hayan transcurrido cinco años desde la fecha de vencimiento.
4. Obligaciones del acreedor
La AEPD impone obligaciones al acreedor, como informar al deudor sobre la posibilidad de inclusión en sistemas de morosos al momento del contrato o requerimiento de pago. Asimismo, se exige notificar al afectado sobre la inclusión de sus datos en un plazo de treinta días y la oportunidad de ejercer los derechos establecidos en el Reglamento (UE) 2016/679.
5. Morosidad en España
Según datos del Banco de España, la morosidad de los hogares en el país se sitúa en un 5,64%. Este dato resalta la relevancia de las prácticas de recuperación de deudas y la importancia de cumplir con la normativa para proteger los derechos de los deudores.
Conclusión
En resumen, el contacto con familiares para reclamar deudas es legal siempre y cuando se sigan las pautas establecidas por la AEPD. La protección de datos y el respeto a la privacidad son fundamentales en este proceso, y las empresas deben actuar dentro de los límites legales para evitar posibles consecuencias. Con la información proporcionada por la AEPD, las empresas pueden llevar a cabo prácticas de recuperación de deudas de manera ética y legal.
En Debify, somos abogados especialistas en la Ley de la Segunda Oportunidad y Concurso de Acreedores. Si necesitas ayuda, estamos aquí para ti. ¡Contáctanos hoy mismo! Estamos en todas las ciudades de España, incluyendo Gijón, Oviedo, Pamplona, Palma de Mallorca, entre otros.
- Vivir al límite no es divertido: Toma el control de tus finanzas y libérate de las deudas tóxicas hoy mismo
- Fraudes en WhatsApp: la guía esencial para identificarlos y protegerte
- ¿Con qué frecuencia pueden llamarte para reclamar una deuda?
- Beneficios de unirte a la comunidad No Surrender: Caso de éxito
- ¿Puedo alquilar 1 piso si estoy en ASNEF? Todo lo que necesitas saber