La deuda mancomunada es un concepto fundamental en el derecho de obligaciones y contratos en España. Comprender su regulación y diferencias con otros tipos de deudas es crucial para manejar adecuadamente situaciones financieras compartidas.
¿Qué es una deuda mancomunada?
Una deuda mancomunada es aquella en la que varios deudores se comprometen a pagar una obligación de manera conjunta pero no solidaria. Esto significa que cada deudor es responsable únicamente de su parte proporcional de la deuda, y no del total.
¿Dónde se regula la deuda mancomunada?
En España, la deuda mancomunada se regula principalmente en el Código Civil, específicamente en los artículos 1137 a 1148. Estos artículos establecen las bases y condiciones de las obligaciones mancomunadas y solidarias.
Diferencias entre deuda mancomunada, solidaria y subsidiaria
- Deuda mancomunada: Cada deudor es responsable solo por su parte de la deuda. Si hay tres deudores y la deuda es de 3,000 euros, cada uno pagará 1,000 euros.
- Deuda solidaria: Cada deudor es responsable del total de la deuda. En caso de que uno no pague, los otros deben cubrir su parte. Esto está regulado en el artículo 1137 del Código Civil.
- Deuda subsidiaria: Existe un orden en el cual los deudores son responsables. Primero se reclama a un deudor principal y, si este no puede pagar, se pasa a los deudores subsidiarios.
Responsabilidad mancomunada en una deuda
La responsabilidad mancomunada se activa cuando varios deudores se obligan conjuntamente en una misma deuda, sin pacto de solidaridad. Según el artículo 1138 del Código Civil, “la obligación mancomunada se presume dividida en tantas partes iguales como haya deudores”.
Insolvencia de uno de los deudores mancomunados
En caso de insolvencia de uno de los deudores mancomunados, los otros deudores no están obligados a cubrir la parte del insolvente. Cada deudor solo es responsable de su cuota parte de la deuda. Sin embargo, esto puede generar problemas prácticos para el acreedor, que verá limitada su capacidad de recuperar el total adeudado.
Mancomunidad divisible e indivisible
- Mancomunidad divisible: La deuda puede dividirse y cada deudor paga su parte proporcional. Ejemplo típico son las deudas monetarias.
- Mancomunidad indivisible: La deuda no puede dividirse sin alterar su naturaleza. Un ejemplo sería la obligación de entregar un objeto específico.
Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad (Ley 25/2015) permite a personas físicas (particulares y autónomos) exonerarse de sus deudas tras un procedimiento de insolvencia. Esta ley es especialmente relevante para aquellos deudores mancomunados que no pueden hacer frente a sus obligaciones. Para acogerse a esta ley, es necesario demostrar que el deudor ha actuado de buena fe y ha intentado previamente un acuerdo extrajudicial de pagos.
Si necesitas ayuda para cancelar tus deudas, en debify, somos un equipo de abogados especializados en la Ley de la Segunda Oportunidad. ¡Contáctanos ahora!
- Clarisa Sekulits: «No invertir es perder dinero»
- ¿Es posible un segundo embargo sobre 1 nómina o pensión?
- Debify y Barcelona Finance Hub: Una alianza estratégica para transformar la reestructuración financiera y promover la educación financiera
- ¿A quién le debo y cuánto? Descubre en 6 pasos el secreto para liberarte de las deudas olvidadas y viejas reclamaciones
- Descubre como las familias españolas se endeudan en 39.000 millones para mantener su consumo