La Usura: ¿Qué es y cómo afecta a la insolvencia?

Contenido

La usura, una práctica financiera que ha estado presente a lo largo de la historia, es un tema que ha cobrado relevancia en la actualidad debido a su impacto en la posible insolvencia de los deudores. En este artículo, exploraremos qué es la usura, su regulación, diferencias con los intereses abusivos y cómo puede influir en la insolvencia, todo ello bajo la perspectiva legal en España.

¿Qué es la Usura?

La usura se define como la acción de cobrar intereses excesivamente elevados en préstamos, lo que resulta en una ganancia injusta para la entidad financiera que otorga el dinero. En términos legales, en España está regulada por la Ley de 23 de julio de 1908, conocida como Ley Azcárate.

Regulación de la Usura

Según el artículo 1 de esta ley, un préstamo se considera usurario cuando el interés es notablemente superior al normal del dinero y desproporcionado para las circunstancias del caso. Es importante destacar que este concepto no solo se refiere a situaciones de angustia, inexperiencia o limitaciones mentales del prestatario, sino que basta con que el interés sea excesivo y desproporcionado.

Diferencias entre la Usura y los intereses abusivos

A menudo se confunden los términos de usura e intereses abusivos. La diferencia radica en que la usura se refiere exclusivamente a los intereses remuneratorios, es decir, los intereses por recibir un préstamo, mientras que los intereses abusivos suelen estar relacionados con los intereses moratorios o de demora, aplicados en caso de incumplimiento de pago.

Impacto en la insolvencia

La usura puede tener graves repercusiones en la insolvencia de los deudores, especialmente en casos de préstamos usurarios. Cuando un préstamo se declara usurario, el contrato se considera nulo y el prestatario solo está obligado a devolver el capital recibido, sin los intereses.

Consecuencias legales

La Ley de Usura establece que los préstamos considerados usurarios serán nulos, lo que implica que el prestatario solo devolverá la cantidad prestada. Si ya ha pagado más de lo recibido, tiene derecho a la devolución de las cantidades excedentes.

Plazo para reclamar

En España, no existe un plazo máximo para reclamar por usura, según dictaminó el Tribunal Supremo en 2009. Esto significa que los afectados pueden reclamar sin importar la fecha de contratación del préstamo.

Conclusiones

En conclusión, la usura es una práctica ilegal que puede tener un impacto significativo en la insolvencia de los deudores. Es crucial para los consumidores estar informados sobre sus derechos y buscar asesoramiento legal si sospechan que están siendo víctimas de intereses usurarios. La regulación y la jurisprudencia proporcionan herramientas para combatir esta práctica y proteger a los consumidores de situaciones financieras injustas y difíciles. La ley de segunda oportunidad puede ser una opción para solucionar los problemas financieros derivados de la usura, cancelando todas las deudas.

Solicita tu asesoría gratis

Conoce si puedes liberarte de las deudas al cerrar tu empresa

artículos relacionados

¿Puedo alquilar 1 piso si estoy en ASNEF? Todo lo que necesitas saber

Clarisa Sekulits: «No invertir es perder dinero»

¿Es posible un segundo embargo sobre 1 nómina o pensión?

Únete a la comunidad
no surrender

No estamos aquí para rendirnos contigo ni por ti. Estamos aquí para darte el conocimiento, la fuerza y las herramientas necesarias para que tomes el control de tu vida. Porque creemos en segundas oportunidades, pero sobre todo en tu capacidad para luchar y no volver a necesitarlas.