Natalia Hostalot: «Los problemas financieros son una de las principales causas de trastornos psicológicos y emocionales»

Contenido

Natalia Hostalot, psicóloga y psicoterapeuta integradora, exploramos su trayectoria y enfoque terapéutico. Con experiencia internacional en Canadá, Nepal y Perú, así como en el trabajo con colectivos migrantes en España, Natalia combina disciplinas como el psicodrama, EMDR y yoga para ofrecer una visión holística del bienestar.

Hablamos con ella sobre el impacto de las deudas en la salud mental y las herramientas para afrontarlo.

Natalia, ¿qué le llevó a elegir la psicología como profesión y cómo fue el camino que la llevó a
especializarse en psicoterapia y psicodrama?

La psicología llegó a mí primero como paciente siendo adolescente. En ese momento en el que estaba atravesando una etapa difícil y llena de dudas fue de mucha ayuda y empecé a plantearme que podría dedicarme a ello más tarde.

Después, a la hora de elegir la carrera, me decanté por psicología porque siempre había habido una inquietud en mí por ayudar a las personas y entender la psique humana y las relaciones.

La especialización en psicodrama vino más tarde como un intento por aunar dos de mis pasiones, la psicología y el teatro y también por ampliar mis conocimientos y enfoque profesional.

Sus experiencias internacionales en Canadá, Nepal y Perú, así como su trabajo con colectivos migrantes en España, han sido clave en su formación. ¿Cómo influyen estas vivencias culturales y comunitarias en su enfoque terapéutico?

Creo que los viajes y experiencias internacionales e interculturales han sido sin duda lo que más me ha aportado a nivel profesional y humano. El hecho de adentrarse en otra realidad cultural amplía muchísimo nuestra percepción de la vida. Poder adentrarse y esforzarse por entender cómo piensa y como siente una persona que ha crecido fuera de nuestros esquemas culturales nos hace más permeables a la diversidad, poner en duda nuestras creencias y nos flexibiliza y enriquece.

Conocer otras realidades y culturas me ha hecho más empática y consciente de lo que ocurre en el mundo. También más humilde. Me gusta mucho trabajar con personas de otros países y culturas, es una forma de viajar sin moverme de la silla. Sin tener en cuenta el contexto de una persona, no se puede entender su mundo interno y lo tengo muy en cuenta cuando trabajo. No solo el lugar y la situación en la que se encuentra actualmente la persona sino también en la que se ha criado.

Cada historia de cada persona a la que acompaño (independientemente de cuál sea su país de origen) es una historia apasionante que merece ser escuchada

Además de la psicología, se ha formado como instructora de Yoga y en técnicas de Yoga sensible al trauma. ¿Cómo integran estas disciplinas cuerpo y mente en su práctica terapéutica?

Sí, primero llegué al yoga como una búsqueda personal y luego, decidí integrarlo dentro de mi práctica profesional por sus beneficios terapéuticos. Para mí es importante no dejar al cuerpo fuera de las sesiones. No somos una mente y un cuerpo separado. Seguimos funcionando en esa dicotomía cuerpo- mente y cada vez somos más conscientes de que uno no es sin otro y que cuando uno enferma, el otro también. Por eso trabajar en la respiración tiene un impacto fundamental en el cerebro y aprender a calmar nuestro sistema nervioso es igual de importante que poder ahondar en nuestros pensamientos.

Su enfoque integrador abarca dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. ¿Cómo aborda esta interconexión en una sesión típica con sus pacientes?

Como he dicho anteriormente concibo al ser humano como un todo y todos tenemos distintas dimensiones que merecen ser atendidas y nutridas por igual. Cuando hay un desbalance y una de estas partes queda olvidada, hay carencia. En los procesos intento poner el foco y ayudar a alumbrar aquello que está un poco más olvidado o desatendido en la vida de la persona.

Utiliza herramientas como el psicodrama, EMDR y técnicas de relajación. ¿Cómo decide cuál es la más adecuada para cada paciente o situación?

Tras una valoración inicial que realizo en unas cuantas sesiones, tengo alguna clave de lo que puede resultar más beneficioso para la persona, pero a lo largo del proceso las necesidades van cambiando y me gusta poder tener herramientas y recursos en diferentes momentos para enriquecer el proceso.

Define el espacio terapéutico como un lugar cálido, sincero y seguro. ¿Qué papel juegan la paciencia, la compasión y el cuidado en la construcción de ese espacio?

Para mí estas son esenciales para establecer un vínculo seguro. Siempre digo que lo que repara es el vínculo y el espacio. Las técnicas vienen después. Para generar un espacio seguro, la persona debe sentirse segura, escuchada y no juzgada.

En su experiencia, ¿Cómo afectan las deudas y los problemas financieros al bienestar emocional y mental de las personas?


«Los problemas financieros son una de las principales causas de trastornos psicológicos y emocionales.»

— Natalia Hostalot, Psicóloga

Sin unos cimientos sólidos, una casa se tambalea. Cuando la economía de una persona se ve resentida, esto afecta a casi todos los ámbitos de su vida. La incertidumbre con respecto a su futuro se vuelve mucho más amenazante y está mucho más expuesta al estrés y la inestabilidad emocional.

Si te sientes identificado con esta entrevista a Natalia y las dificultades que pueden generar las deudas en la salud mental, aquí te dejamos más información: «El impacto de las deudas en la salud mental y emocional».

¿Qué patrones o señales de sufrimiento emocional suelen aparecer en personas que enfrentan una crisis financiera prolongada?

En general mucho estrés y ansiedad, así como trastornos de sueño y a largo plazo trastornos del estado de ánimo como la depresión. También está relacionado con mayor consumo de sustancias por la dificultad de manejar esos niveles de estrés tan elevados durante cierto tiempo.

Desde su perspectiva integradora, ¿cómo se entrelazan las dimensiones emocionales y sociales en los casos de estrés por deudas?

Están estrechamente ligados. Las dificultades económicas están casi siempre relacionadas con mayor aislamiento social. Cuanto más aislamiento, mayor sensación de soledad y por tanto mayor sensación de tristeza y desesperanza.

El impacto de las deudas puede llegar a ser devastador, incluso llevando a pensamientos suicidas. ¿Qué señales de alarma se deben identificar en estos casos?

Esto puede variar bastante entre personas, pero señales claras de ideación suicida son el aislamiento, un abandono de las responsabilidades y las actividades cotidianas y cambios abruptos de personalidad y en el estado de ánimo. Por supuesto también todas las verbalizaciones relacionadas con un estado de desesperanza o de mucho sufrimiento psíquico.

⚠️ Señales de alarma:
✔️ Aislamiento social extremo
✔️ Expresiones de desesperanza (“No tiene sentido”, “No veo salida”)
✔️ Cambios bruscos de comportamiento o estado de ánimo
✔️ Abandono de tareas cotidianas y responsabilidades

📌 ¿Qué hacer? Buscar apoyo profesional de inmediato. No estás solo/a.

¿Cómo aborda usted, desde su metodología integradora, a pacientes que enfrentan situaciones tan críticas?

Desde una perspectiva integradora se tendrán en cuenta desde los factores biológicos (hay depresiones que se deben a desequilibrios químicos, trastornos neurológicos u hormonales), hasta factores sociales, económicos, ambientales y emocionales. Hay que procurar que la persona vuelva a recuperar el sentido de su vida o que lo resignifique. Cada persona es un mundo y por eso es tan importante integrar la totalidad que somos y encontrar la llave que abre las puertas que nos permiten sanar.

¿Qué mensaje les daría a quienes sienten que sus problemas financieros son insuperables?

Que todo parece muy abrumador cuando está dando vueltas en nuestros pensamientos, pero que luego, con ayuda, asesoramiento y haciendo frente a los problemas se encuentran soluciones. Cuando estamos en la oscuridad del pozo de la mente, puede ser útil buscar asesoramiento profesional y soluciones legales. Descubre cómo la Ley de la Segunda Oportunidad puede ayudarte a salir adelante en Debify

¿Qué rol desempeñan las técnicas como el EMDR y el psicodrama en el tratamiento de traumas relacionados con problemas financieros?

Estas técnicas pueden ayudarnos a abordar episodios y momentos difíciles o traumáticos de la vida de la persona de una forma más corporal que la terapia verbal que todos conocemos. No se queda en la simple narración, sino que nos lleva con todo nuestro ser a momentos y situaciones que no supimos o pudimos resolver y nos permite abordarlos de forma diferente para poder integrarlos.

¿Cómo trabaja con las emociones corporales que surgen a raíz del estrés financiero en sus sesiones?

Cuando el cuerpo se expresa es muy buena señal. A veces nuestra boca intenta comunicar, pero lo que revela más nuestro estado interno es nuestra expresión y lenguaje corporal.

¿Colabora con otros profesionales, como asesores financieros, para abordar de manera integral los problemas de sus pacientes?

Trabajo por mi cuenta y en momentos puntuales con otros profesionales de la salud mental que me pueden dar otras visiones que enriquezcan la mía.

¿Podría compartir alguna experiencia significativa de superación personal o profesional de un paciente que haya logrado salir adelante pese a una crisis financiera?

Conozco muchos ejemplos de personas que han atravesado momentos críticos a nivel económico y a raíz de un proceso de trabajo interno han conseguido mejorar su situación y sus finanzas. Como ejemplo concreto, se me ocurre una persona que tras bastante tiempo parada y con historial de consumo de sustancias, consiguió salir adelante, encontrar un trabajo y volver a empezar.

¿Qué aprende usted de las historias de resiliencia que acompaña en su consulta?

Para mí es inspirador y es una de las cosas que más agradezco de mi trabajo, estar frente a personas dispuestas a salir adelante y trabajar en sí mismas pese a sus dificultades y superar los obstáculos que se han ido encontrando en el camino.

¿Qué prácticas o herramientas recomienda para manejar la ansiedad o el estrés derivados de problemas financieros?

Cuando hay preocupaciones financieras, es importante abordar primero el problema subyacente, porque por mucho que trabajemos con técnicas de relajación, si no se aborda el problema de base, no va a haber mejoría.

«Hace falta tener un plan de acción, buscar ayuda y una forma de ir saldando las deudas planteando pequeñas metas y retos de ahorro a corto/ medio plazo»

Luego, cuando el problema ya está siendo abordado a nivel práctico, podemos tratar la ansiedad que acompaña el proceso. Aquí no hay recetas para todo el mundo, porque cada persona necesita intervenciones diferentes, pero a nivel general, cuando se trata de ansiedad yo siempre recurro a estrategias que busquen regular y calmar el sistema nervioso. En un cuerpo desregulado es muy difícil encontrar la calma. Se necesita aprender a respirar (la mayoría de nosotros no sabemos hacerlo) y aprender a estar presentes en las tareas que estamos haciendo (lo que ahora denominamos mindfulness). Cuando trabajamos la plena conciencia, por mucho que el cerebro viaje a lugares amenazantes, podemos tener un ancla que nos devuelve al aquí y ahora.

Desde su experiencia, ¿cómo puede una persona empezar a construir una relación más saludable con su contexto financiero y emocional?

Desde mi perspectiva empezar a ver la salud financiera como una pieza más de nuestro equilibrio, pero sin que se convierta en el fin último ni en algo obsesivo. Sería mentira decir que no necesitamos dinero para salir adelante, pero vivir acorde con unos valores determinados y contar con una red social fuerte y nutritiva es igual de importante. Creo que la clave está en el equilibrio. Esto se trabaja caso por caso, viendo las carencias y los miedos de cada uno, entendiendo qué impacto ha tenido el contexto financiero en la vida de la persona y cómo puede modificar su forma de entender su relación con el dinero.

Por último, ¿qué mensaje le daría a quienes dudan en buscar ayuda profesional para abordar problemas financieros y emocionales?

Les diría que las dudas y el miedo son parte del proceso, que asusta plantearse un cambio y también abrirse a alguien y mostrarse vulnerable. Sin embargo, esta es la puerta hacia el gran cambio, dejarse ser vulnerables y estar dispuestos a cuestionarse. Si aceptamos la ayuda psicológica, estamos aceptando ayuda a muchos niveles y esto implica que ya no estamos solos con nuestros miedos y preocupaciones más amenazantes. Ese peso compartido, se vuelve mucho más manejable y ligero cuando decidimos compartirlo.


Solicita tu asesoría gratis

Conoce si puedes liberarte de las deudas al cerrar tu empresa

Únete a la comunidad
no surrender

No estamos aquí para rendirnos contigo ni por ti. Estamos aquí para darte el conocimiento, la fuerza y las herramientas necesarias para que tomes el control de tu vida. Porque creemos en segundas oportunidades, pero sobre todo en tu capacidad para luchar y no volver a necesitarlas.