Descubre todo lo que necesitas saber sobre la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España): qué es, qué datos refleja, quién aparece en ella y cómo consultarla. Esta guía de preguntas frecuentes te ayudará a entender cómo funciona, en qué se diferencia de otros ficheros de morosos y de qué manera puede influir en la concesión de créditos o préstamos.
1. ¿Qué es la CIRBE y para qué sirve?
La Central de Información de Riesgos del Banco de España es una base de datos gestionada por el Banco de España que recopila información sobre los préstamos, créditos, avales y riesgos financieros que mantienen las personas físicas y jurídicas con las entidades financieras.
Sirve para que los bancos conozcan el nivel de endeudamiento real de un cliente antes de conceder financiación, reduciendo el riesgo de impagos y sobreendeudamiento.
2. ¿Quién aparece en la CIRBE?
Toda persona o empresa que tenga deudas, créditos o avales superiores a 1.000 € con una entidad financiera.
Incluso si no existe un impago, el mero hecho de tener préstamos vigentes hace que aparezcan en este fichero.
3. ¿Qué información refleja?
- Tipos de riesgos: préstamos personales, hipotecas, pólizas de crédito, tarjetas de crédito con financiación, avales, etc.
- Importe total pendiente.
- Situación del riesgo: vigente, en mora, dudoso o fallido.
- Entidad financiera con la que se mantiene el riesgo.
La CIRBE no muestra un historial de pagos detallado, solo la situación de riesgo actual.
4. ¿Cada cuánto se actualiza la CIRBE?
Se actualiza mensualmente.
- Los bancos reportan los datos con referencia al último día de cada mes.
- El Banco de España procesa esa información durante los primeros días del mes siguiente.
- El informe de riesgos suele estar disponible para consulta con un retraso de 30 a 45 días respecto a la fecha real del impago o la variación.
5. ¿Cuánto tarda en aparecer un impago?
Un impago o incumplimiento puede tardar entre 30 y 60 días en reflejarse en la CIRBE. Depende de cuándo se produzca el retraso y de la fecha de cierre mensual de la entidad financiera.
6. ¿Qué diferencia hay entre la CIRBE y un fichero de morosos como ASNEF o Experian?
- CIRBE: recoge todos los riesgos financieros, aunque estén al corriente de pago. Solo es accesible por el titular, las entidades financieras y el Banco de España.
- Ficheros de morosos: solo reflejan deudas impagadas (de bancos, empresas de luz, telefonía, etc.) y pueden consultarlos empresas con interés legítimo.
Es posible aparecer en la CIRBE sin estar en ASNEF, y viceversa.
7. ¿Cómo puedo consultar mi informe de la CIRBE?
Existen tres vías:
- Online: a través de la sede electrónica del Banco de España, con certificado digital, DNIe o Cl@ve.
- Presencial: solicitando cita previa en las oficinas del Banco de España.
- Por correo postal: enviando la solicitud firmada junto con copia del DNI.
8. ¿Durante cuánto tiempo permanece un impago en la CIRBE?
La información se mantiene mientras exista el riesgo.
- Si se cancela el préstamo o se regulariza la deuda, la entidad lo comunica y desaparece de la CIRBE en la siguiente actualización mensual.
- La CIRBE no conserva un “histórico” público de impagos ya pagados: solo refleja la situación actual.
9. ¿Qué pasa si tengo muchos préstamos en la CIRBE?
Tener muchos riesgos acumulados puede afectar negativamente a la hora de pedir nueva financiación. Aunque estés al corriente de pago, los bancos evaluarán tu capacidad de endeudamiento basándose en este registro.
10. ¿Quién puede consultarlo?
- El titular de los datos (persona o empresa).
- Entidades financieras que estén evaluando una operación de crédito.
- El Banco de España, en sus labores de supervisión.
Ninguna otra empresa (como arrendadores o compañías de telefonía) puede acceder a esta información.
11. ¿Cómo puedo salir de la CIRBE?
No se puede “borrar” la información a voluntad. Solo desaparece si:
- Cancelas el préstamo o crédito.
- Pagas la deuda pendiente.
- El banco comunica la actualización en el reporte mensual.
12. ¿Qué hacer si hay un error en los datos?
Debes presentar una reclamación ante el Banco de España, adjuntando documentación que justifique el error. El Banco de España revisará la información con la entidad financiera y corregirá los datos si procede.

Te recomendamos este artículo sobre: Después de la subasta: ¿Cuánto tarda el desahucio en España?